miércoles, 3 de enero de 2024

"Rinoceronte" una película sobre Trabajo Social, con mayúsculas.

En el mundo académico, se escribe trabajo social con mayúsculas, cuando apelamos a la disciplina, cuando sugerimos formación académica y práctica profesional, excluyendo de este modo a la expresión en la que se envuelven prácticas filántropas, benéficas o clientelares. Para el Trabajo Social, las intervenciones con familias son las que requieren mayor especialización. Comúnmente, las teorías sobre familia y las prácticas de familia, corresponden al quinto y último año de formación disciplinar, cuando ya se han revisado y se han hecho suficientes vínculos dialécticos entre teoría y práctica, cuando ya se ha revisado historia social, teoría social, filosofía, antropología social y cultural, comunidades, grupos, psicología social, psicología evolutiva, entre otras. A esas alturas también se tiene por conocido y asimilado el proceso de intervención del Trabajo Social, al menos en lo teórico, y es aquí donde se lo diferencia del mero hacer, y se lo coloca en el espacio de una intervención fundada. 

En el último tramo de formación disciplinar es cuando nos adentramos en uno de los aportes más ricos del Trabajo Social a las Ciencias Sociales: las familias. Estudiamos múltiples concepciones sobre las familias, la familias situadas socio-históricamente, las estructuras familiares, las dinámicas familiares, los tipos de familia, los procesos de familias, las relaciones institucionales con familias, lo jurídico familiar, las relaciones de género al interior de las familias, etcétera. Y nunca es suficiente: siempre hay intersecciones en la compleja trama familiar, que quedan por fuera del análisis y de la previsibilidad: pero si hay alguien entrenado como nadie, para observar asuntos de dinámica familiar, esos son los y las profesionales del trabajo social. 

"Rinoceronte" es una película que cuenta la historia de Damián, un niño de 11 años y Leandro, un trabajador social. Leandro está encargado de acompañar a Damián, en su ingreso a un "hogar de niños", en el marco de una "medida de protección": así se les llama a las disposiciones de un organismo de familia y niñez, para los casos en donde existen vulneraciones y riesgos que atentan contra el "interés superior" de un niño, niña o adolescente. 

La Peli: https://play.cine.ar/INCAA/produccion/9253

Leandro pertenece al tres o cuatro por ciento de una matrícula profesional en la que prevalecen mujeres trabajadoras sociales, a las que les corresponde el noventa y algo por ciento (dato inchequeable). Leandro es, en todo sentido, alguien extraño e inesperado para Damián. La película mostrará que el profesionalismo y la sensibilidad de Leandro es todo a lo que aspira una buena formación en trabajo social: actuar con perspicacia, con experticia y con sentido de prioridad; en el marco de toda intervención interpretar al interlocutor o "sujeto", siempre atravesado por su historia, por su narrativa, por institucionalidades y también por su deseo. En este sentido, Leandro parece haberse formado al margen de todo adultocentrismo, es hombre, podría ser su padre, habla como adulto, pero comprende como niño. Todo esto se da encuadrado en un marco legal e institucional, y es también supervisado, cuestión que en cambio escapa o se arriesga mucho en experiencias terciarizadas o trasladadas a instituciones benéficas de "buenas intenciones". 

Leandro espera y sondea como niño, va descubriendo amigamente el dolor inevitable de Damián, que empieza abruptamente a duelar, urgido, sorprendido, amanecido, presto a abandonar su casa, por un motivo que aún no entiende.  Leandro no sólo comprende ese proceso, también lo conoce. La cuestión de los cuerpos, que registran el dolor, que se exponen, que hacen frente al riesgo, y que transcurren los diferentes espacios, es algo excelentemente presentado por el guión y la dirección de este film, que no escatima en tomas sensiblemente poéticas (hay escenas que aún me quedaron en pausa).  

Damián, como tantos otros, tantas veces etiquetados como "pequeños delincuentes" o "pendejos problemáticos" que "se fugan", está tremendamente habituado a la vida en la calle, y a cómo sortear el hambre, las distancias y el sueño en una jungla vertiginosa e impersonal como el refugio al que llama "mi casa". En la calle encuentra almas fortuitas, que no se resisten al abandono evidente de la niñez, pero la urbanidad y la noche acechan a ese niño al que los años y el abandono le han desnudado los tobillos. Cuando llega a casa prefiere pasar por dormido, vaya a saber evitando qué tipo de tormento. Pero identifica y sostiene un vínculo significativo: su casa, su papá. No será fácil para Leandro desarmar ese hábitus, en términos de Bourdieu, en el que se construye su mundo material y simbólico. La película recorre esa paciente y dolorosa tarea que atraviesa a Leandro en su historia personal, en su trabajo, y lo tensa entre lo personal y lo profesional en todo momento, porque hay que decirlo: aunque medie un vínculo profesional, el dolor humano duele (valga la redundancia).

"Rinoceronte" es necesaria porque da cuenta de la importancia de los dispositivos del Estado -y en manos del Estado- cuando éstos funcionan bien. Esta película pone en debate por qué no se debe, empero ninguna receta internacional, o ningún capricho de gobierno, recortar a las infancias: no hay profesionales de más, no hay camas de más, ni hay hogares de más. Sin embargo, hay cientos de miles de Damianes que viven secretamente oscuras violencias y abandonos, a quienes precisamos llegar y encontrar correspondencia con una red que contenga esa vida, esa historia, esa potencia. "Rinoceronte" es un film al que no le hace falta recurrir a recursos explícitos para enseñarnos que la niñez es impostergable, y si me permiten "irrecortable". 

María Jesús Bestregui
Lic. en Trabajo Social
MP 524 
majebestregui@gmail.com 



lunes, 11 de diciembre de 2023

Vigilar y castigar

Cada vez que voy al cajero de la zona de la terminal de ómnibus, renuevo mi fe apócrifa, y como -aunque quisiera con toda el alma- no todo es fe, también renuevo la pregunta: ¿habrá plata? ¿Caminaré al pedo*?. Mis preguntas no siempre son poéticas ni mucho menos decorosas. Conservo mucha mugre dialógica, que no acabo siempre por apalabrar, queda ahí, en ese plano, el del pensamiento, y la reciclo superponiéndole un pensamiento mejor. Y puede que se me acuse tempranamente de pesimista o de atraer la negatividad, y puede que se cuestione lo que es mi fe en términos generales, por algo que es mucho más delicado e inviable aún, como la fe en una entidad bancaria. 
Sin embargo voy al cajero, me aventuro, es sólo el día después de la asunción de un presidente que jamás pensé que tendríamos, a quien ya acepté por un razonable cálculo de costo/beneficio, en materia de salud en términos generales, o de salud mental, buen dormir, capacidad de digestión, no confrontación con esa mayoría que lo votó y con la que convivo secretamente en la cola del almacén, de los cajeros, o en la plaza, pero que de repente cuando quedamos expuestos frente a una situación de tangible desigualdad, como por ejemplo, responder a una persona que pide, o ver pasar un hombre en situación de calle, los mismos, es decir, esos otros, son fácilmente identificables. Es que la derecha les brota, como un vaho amargo y hostil. Ahí se tornan visibles, y sacan a la luz su orgullosa identidad libertaria, ponele.
Vuelvo al tema del cajero, sólo para reponer que ciertamente, mi fe es vaga porque los bancos últimamente hacen lo que se les canta, y deviene peor, con la palmada que les da el jefe de Estado, cuando vocifera "no hay plata", y algunos se ríen, pensando que es el chiste de un padre jodón, que te educa a puteadas, y te arrodilla en maíz para aprender una lección.
A la fila del cajero se acerca una mujer delgada, muy delgada, la piel le sobra, como si de golpe se le hubiera reducido el cuerpo, viene diciendo algo, desde lejos: "vigilar y castigar... Vigilar y castigar... ¡Vigilar y castigar!" , y se sienta a los pies del cajero, cruzando los brazos, encogida, mirándome con desconfianza. Todavía no han comprobado mi sospecha. Aún espero que el rodillo y la puertecilla mecánica hagan su número principal, y arrojen los billetes a la mujer que intenta del otro lado del vidrio, con su hija a upa. La otra, que permanece sentada, aún me mira, y se protege entre los brazos, vuelve a repetir por lo bajo: "vigilar y castigar... Vigilar y castigar". La niña y su madre salen, se comprueba lo temido: no hay plata. Lo repito en voz alta, solidariamente, para ahorrarle la espera, y en un intento de interacción le hablo directamente a ella, que continúa sentada: "habrá que ir a otro lado". La mujer no responde, y yo sólo vuelvo a casa, en ojotas, en rotunda rebeldía de usar un calzado más sobrio sólo porque voy a tocar plata, pensando en el panóptico, esquivando las brazas de las asaderas de pollo que humean en las veredas, desde y hasta las ocho de la mañana, como en horario redondo, es decir, todo el tiempo, como el mismo panóptico en el que pienso, de un Foucault biodegradado, pero más vigente que nunca. A mis espaldas quedan las cámaras de vigilancia del cajero, y una mujer delgada, muy delgada, consciente, del poder y el disciplinamiento, vaya a saber a costa de qué, o por qué tormento.


*Al vicio, vanamente. 

jueves, 7 de diciembre de 2023

Ahimsa, la práctica fundamental

Los antiguos yogis y los sabios rishis encontraron el camino para la liberación del sufrimiento. A este camino, lo denominaron Yoga, entendido aquí como un proceso y una práctica, y no como una pose. Es posible conocerlo mediante la experiencia. Si estas en el camino del Yoga es preciso que conozcas yama y niyama los dos primeros miembros del Yoga (en total son ocho). A su vez Yama se subdivide en cinco componentes, donde Ahimsa es el primero. Patanjali tuvo la sabiduría y la capacidad de sistematizar y transmitir este saber en los Yoga Sutras, y su elección a cerca de qué asunto ordenar primero y cuál después, responde a una cuestión de relevancia.

Ahimsa, es parte de Yama: nuestras acciones en relación a los demás, y a lo que nos rodea.

Te invito a escuchar este episodio sobre una práctica que tiñe todas nuestras prácticas: ahimsa. Aunque te propongas practicar con ahínco pranāyama, o āsana por ejemplo, si tus acciones no están regidas por ahimsa, difícilmente logres tus propósitos espirituales.


Listen to the most recent episode of my podcast: Yama https://anchor.fm/maru00eda-bestregui/episodes/Yama-e2cugm7



lunes, 16 de octubre de 2023

La crisis del agua en clave salteña. ¿Alguien puede pensar en los niños?

Salta transita este 2023 con un agobiante período electoral provincial y nacional, y con ello movimientos entrópicos, de algunos sectores sociales, entre ellos, pueblos originarios, vecinos y vecinas autoconvocados por el agua, y organizaciones docentes, hacen visibles sus demandas, esperando entrar, al menos discursivamente, en alguna agenda política.

La negativa deliberada y las negociaciones fallidas, fueron silenciando y atenuando las luchas sociales, en una evidente política de desgaste. A escasos kilómetros, en la vecina provincia de Jujuy, el reclamo se organizaba a escala provincial y la respuesta punitiva del Estado no tardaba en llegar, de manera desproporcionada, en lo que fue una de las represiones y criminalizaciones más blindadas -mediaticamente hablando- de los últimos tiempos. La experiencia jujeña esparció más allá de las fronteras y las incumbencias, un claro mensaje de mano dura frente a la protesta social. 

Nadie nace para mártir. ¿Quién puede pretender que estos movimientos, de los que forman parte trabajadoras y trabajadores, renuncien a sus ingresos, a darle de comer a sus hijos, a tener los ojos sanos, a su integridad o a su vida? La dinámica existencial aprieta, apretan los bolsillos y el ajuste, y es en el trabajo y en los territorios a donde las personas retornan para existir, aunque vuelvan con un ojo menos, tierras regaladas al capital, o con menos sueldo en sus cuentas.

Entramos a Octubre sin llegar siquiera a culminar las elecciones presidenciales, y la situación se caldea con temperaturas que alcanzan los 42ºC: nos miramos sabiendo que no tenemos para dónde correr. 

Aunque no existe un comunicado oficial, las clases del nivel primario, para el Departamento San Martín, terminarían con anticipación (el 1ero de Diciembre de 2023) en lo que sería una acertada decisión política que tomaría en cuenta la crisis socio-sanitaria e hídrica del norte. El calendario escolar se completaría concurriendo a clases los días feriados y, en algunos casos, incluso los días sábados. (Esto último puede que tenga algo de sana sana en relación al paro docente que, en algunos casos se extendió hasta dos meses) En tanto, la empresa proveedora de agua anunció a principios de Octubre, mediante un comunicado, que el agua de red debía reducirse únicamente a uso sanitario, advirtiendo así -y escudándose frente a- posibles riesgos en caso de ingesta humana. 

Un catálogo de usos se despliega en el nuevo vocabulario popular del norte: agua para uso humano, agua para uso sanitario, agua para uso animal, agua de riego, etcétera. Los Juanito Laguna de Cherenta, Santa María, Belgrano, o Norte Grande, poco entienden al respecto, se enojan con la seño que les cierra la puerta del baño, preocupada, por que no se infecten o contaminen.

Apocalipsis now. Ya en Julio las noticias llegaban desde tierras uruguayas graficando un panorama escandaloso que ocupaba espacio hasta en las tapas de revistas de la farándula: el país de la costa más top del Este, se quedaría "sin agua" en poco tiempo.  Del otro lado del Rio de la Plata, algunas preguntas se pierden en la big data antes de tomarse por cosa seria: ¿Qué quedará entonces para el destino del siempre olvidado norte Salteño? ¿Tendremos prensa, como la casa de Su o Marcelo? ¿Saldremos en las tapas de los diarios? ¿Será casual tanta cobertura mediática o será, llegado el momento, la oportunidad de justificar la des-provisión? ¿Dejaremos de celebrar el primero de agosto, echándole la culpa a la pachamama de nuestro destino incendiario? ¿Buscaríamos la forma de darle entidad jurídica para luego, sentenciarla, por querer aniquilar a la raza humana? Ningún artilugio sorprende cuando la contradicción es inmensa: escasez de agua, en el planeta del agua. La imagen de Kevin Costner en "Walterworld" -un adiestrado superviviente que viaja en una balsa y bebe su propia orina luego de filtrarla en una planta con la que navega atravesando los mares- resulta más próxima y viable, que proyectar perforaciones subterráneas para conseguir el elemento vital. Mientras unos niegan el cambio climático, otros se apuran a ponerse el traje de víctimas y cruzarse de brazos, o propagandean obras de dudoso alcance. Muchas dudas quedan cuando vamos más allá de las fronteras sanmartinianas y encontramos sistemas de provisión que se diversifican entre diques, cisternas, pozos profundos, pozos someros, sistemas de cosecha, etcétera. Muchas dudas quedan cuando dimensionamos las tecnologías que se utilizan en la industria minera y agropecuaria, y las comparamos con las que se destinan para consumo, uso doméstico, o institucional. Los 42°C ya llegaron al norte salteño, y los sanmartinianos sabemos la historia: la desinversión se disfraza de destino. 

viernes, 13 de octubre de 2023

El adultocentrismo como fundamento de la cultura autómata

 Le dicen "generación de cristal", para referirse a las incontables situaciones en que una persona, generalmente niño, niña o joven -alguien con menos de dos décadas en esta experiencia, llamada vida- experimenta dolor emocional. Le dicen de esa manera y sentencian que el único dolor posible es el del puño, el golpe, el garrotazo, la caída, aunque ese último tampoco, no debe doler, entonces ¿habría que aguantar o negar? Se niega el dolor emocional y el padecimiento mental, se niegan la soledad y el miedo, y con eso se habilita la palabra hiriente, la burla, la negación, el desprecio, la segregación, el ataque. ¿Qué más? ¿Qué más es preciso para entrar en el mundo de los aptos? ¿A qué otra cosa debemos hacer de necios, que no nos duele, que no sangra? ¿Por dónde brota todo el dolor no dicho? 

Después hay oraciones y espanto porque bombardean un pueblo, por los niños huérfanos, por las piernas amputadas, y nadie se explica cómo el ser humano alcanza tremenda insensibilidad y ambición, nadie. Se esbozan creencias religiosas, intereses económicos, se hacen recuentos de los feed backs del horror, de los ataques de antes y de los de después. Pero ninguno de los que le dicen a los niños, "generación de cristal" se cuestiona dónde empieza a naturalizarse la invasión sobre el otro, atentar contra el otro, con el palo o con la palabra. 

Vayan para ustedes, sabedores de cómo constituirse un ser "apto" para esta maquinaria de autómatas, en la que quieren convertir al género humano, este escrito sustancial:



viernes, 15 de septiembre de 2023

Antología Poética "Transformaciones"

Resultado de un proceso de taller, coordinado por el escritor y editor Mario Flores (Tartagal), esta antología reúne textos poéticos inéditos que, en su mayoría, rondan en torno a la cuestión social del NOA.

Formato: e-book. 

Link de descarga gratuita:  https://n9.cl/zzxuo

Portada:
Autoras/es:

Grupo del taller:








jueves, 24 de agosto de 2023

"Los árboles piden amor, cuidado y agua, nada más"

En el día nacional del árbol, una entrevista a Ana María, vecina de Tartagal, de origen Mendocino. Plantó dos árboles frente a su casa, crecen a pasos agigantados y los cuida de una manera que si tuvieran que ser parte de un concurso forestal, ganaba por goleada. (Por María Jesús Bestregui)

Ph. María Bestregui 23/08/23

En febrero de 2022, Ana María consiguió dos árboles, "uno con flores, otro que de sombra" y que "no rompan la vereda". En la movida supo que la importancia estaba en saber colocarlos, aunque siempre la naturaleza ponga esa cuota de imprevisibilidad como parte de su esencia, y tal vez la vereda, o tal vez la copa... Quién sabe, la suerte estaba echada, se anunciaban nuevas lluvias, y el trasplante debía ser ahora o nunca, la decisión estaba tomada, parte de un deseo, parte de un sentir, parte tal vez de una nueva etapa. 

A un año y seis meses de ese día, los árboles dan sombra, y embellecen el frente de su casa, con un verde que es vida

El caso de Ana María da cuenta de lo que migra con una persona:  sus experiencias, su modo de vida, la manera de hacer las cosas -que siempre tiene que ver con otros- y a decir de Bourdieu, su "capital social y cultural". Migra también la incertidumbre frente a lo desconocido, el rumbo incalculable que tomarán las cosas; mientras tanto la vida se va reconstruyendo en un nuevo sitio, con nuevos amaneceres, otra tierra, otros vientos, se adquieren nuevas costumbres y se conservan otras... 

E.- No hay día que no cuides tu jardín, el frente de tu casa se arregla todos los días, con asistencia perfecta.  ¿Algo de eso tiene que ver con tu Mendoza natal? 

A.M.- Sí, protegemos mucho lo que es la naturaleza, el clima no ayuda mucho, pero con esfuerzo del hombre se logra tanta belleza... Allá no se pueden sacar los árboles sin permiso, sin autorización... Es un tema, se cuida mucho todo eso y yo estoy acostumbrada. Acá en Tartagal haría falta, mucha falta, la sombra que tenemos allá en Mendoza, por el clima, y porque la naturaleza es hermosa, es bella y responde al cariño que uno le da. Por eso me interesa la naturaleza en sí, tenemos que valorar todo eso, porque se ha perdido mucho y están las consecuencias... En Tartagal por ejemplo da lo mismo sacar un árbol y no reponerlo... los míos no llevan un año y están hermosos, yo los cuido, como cuido todo, igual que a mis animales, tengo varios animales, los tengo porque los tiran en la vereda, y tengo pocas plantas por mis animales. No los voy a maltratar para cuidar las plantas, ni les voy a dar las plantas para que las arruinen. Todo es un círculo vicioso: amor, atención y ellos devuelven lo que vos les das. 


E.- Recordando memorias de tu familia, de tu ciudad de infancia, me comentaste que la poda es una actividad "especializada". ¿Qué fue lo que encontraste al venir a Tartagal y cómo fue tu experiencia con la poda de los árboles de tu casa?

A.M.- Yo estoy orgullosa de mi provincia, hay muchos frutos que no se dan por el asunto del clima, y sin embargo los mendocinos, lo logran igual, tratamos que no venga de otros lugares la fruta  y la verdura... eso que Mendoza es muy frío. Si la gente fuera de otra manera en Tartagal, sería bello. ¡Yo me muero cuando les empiezan a dar con el machete, porque son seres vivos, las plantas son seres vivos! Allá las podas se empiezan en Agosto, y no cualquiera los poda, de eso se encarga la municipalidad, no te permiten tocar un árbol. Vos querés sacar un árbol porque te levantó las veredas o las cloacas, tenés que tener autorización: ellos vienen, miran todo, pero también te dan el árbol. Yo sufro horrores cuando veo cómo los machetean, como les dan y como los bajan como si nada... es lamentable. 

E.-  Hace un año y medio, precisamente en febrero de 2022, plantaste dos árboles en el frente de tu casa. No sólo crecieron a velocidad récord  sino que además están saludables. ¿Cómo tomaste la decisión de ponerlos y cómo haces para tenerlos así? ph. María Bestregui

Yo tenía dos árboles y los podaron mal, y se murieron. Aparte que necesitamos la sombra, son bellos, dan otro aspecto a la vereda, al frente de la casa, todo. Los riego, mantengo limpio a su alrededor, trato que no los estropee la gente porque aquí pasan y los cachetean como si nada, y cuando veo ese tipo de gente, más vale que les llamo la atención. 
Generalmente los niños, como nadie les llama la atención, de que no se hace eso, que se deben cuidar, entonces se cuelgan de las ramas, y eso es terrible para el árbol, porque sufre. Los árboles sienten todo lo que le damos, si le damos amor, recibimos amor, ¿cómo? Se ponen hermosos, como los míos. 

E.- Es lindo pensar que pueden organizarse concursos barriales de jardinería, como en las películas yanquis,  donde se premia a las personas que tienen el mejor árbol o las flores más tupidas. ¿Qué importancia tiene para vos tu jardín?

A.M.- Necesitamos la naturaleza, y se ve muy bonito el frente de una casa. Es lamentable pensar que tenemos que llegar como los yanquis, que nos den un premio para cambiar la mentalidad. Todo es un ida y vuelta para el ser humano.
 
E.- El 29 de Agosto es el día Nacional del Árbol ¿Qué mensaje te gustaría dejar a la gente, a los vecinos y vecinas, o a los funcionarios en relación al cuidado de los árboles?

A.M.- Tienen que aprender a amar la naturaleza, porque todos nos vamos a favorecer.  No es sacar un árbol y no poner más nada. El clima de acá se presta para hacer eso, y que quede bello, es necesario abrir la cabeza, no sé si se puede lograr eso... 
En su momento se pusieron árboles, y después no pasaron a ver si esos árboles seguían, o los sacaron, o que había pasado con ellos. Con la naturaleza vamos a estar bien, ellos limpìan, purifican el aire, y es fundamental. 
No es mucha la atención que requieren, los árboles piden amor, cuidado y agua. Nada más.-
ph: María Bestregui

"Rinoceronte" una película sobre Trabajo Social, con mayúsculas.

En el mundo académico, se escribe trabajo social con mayúsculas, cuando apelamos a la disciplina, cuando sugerimos formación académica y prá...